

BROCHE / COLLAR
INTI
Broche Inti
6 cm
Cuero y Acero
Trabajo en Cuero por Pedro Perez
Trabajo de Metal por Guadalupe Easton
Collar Inti
Discos de 4 cm
Cordon de Algodón Encerado
Trabajo en Cuero por Pedro Perez
6 cm
Cuero y Acero
Trabajo en Cuero por Pedro Perez
Trabajo de Metal por Guadalupe Easton
Collar Inti
Discos de 4 cm
Cordon de Algodón Encerado
Trabajo en Cuero por Pedro Perez


TALABARTERÍA CHILENA
El dominio del cuero o la piel curtida de los animales ha estado presente en el desarrollo en la región desde épocas prehispánicas, sin embargo, la talabartería, específicamente el trabajo dedicado a la implementación o aperamiento del caballo y su jinete, se instaló en Chile desde la llegada de los españoles.
Desde el periodo de la colonia, la talabartería española, tuvo modificaciones producto del sincretismo cultural entre lo indígena y lo español.
Hubo regiones en Chile en que se vivía exclusivamente de la agricultura y como único medio de locomoción se contaba con el caballo y carruajes tirados por este gran amigo del hombre, era una época en que toda la familia campesina andaba a caballo luciendo finos aperos.
La agricultura y la ganadería no podrían haber alcanzado los niveles de desarrollo que experimentaron en aquella época sin la ayuda del caballo. A través del caballo el hombre pudo cultivar la tierra, vigilar el ganado y trasladarse desde el campo a la ciudad. De ahí nace la necesidad de cuidarlo y equiparlo con todo aquello que hiciera más confortable su uso. Además y desde la perspectiva cultural, con el paso de los años este animal se fue vinculando a la imagen del huaso chileno, arraigándose en nuestro imaginario colectivo, y convirtiéndose en símbolo de nuestra identidad nacional.
Desde el periodo de la colonia, la talabartería española, tuvo modificaciones producto del sincretismo cultural entre lo indígena y lo español.
Hubo regiones en Chile en que se vivía exclusivamente de la agricultura y como único medio de locomoción se contaba con el caballo y carruajes tirados por este gran amigo del hombre, era una época en que toda la familia campesina andaba a caballo luciendo finos aperos.
La agricultura y la ganadería no podrían haber alcanzado los niveles de desarrollo que experimentaron en aquella época sin la ayuda del caballo. A través del caballo el hombre pudo cultivar la tierra, vigilar el ganado y trasladarse desde el campo a la ciudad. De ahí nace la necesidad de cuidarlo y equiparlo con todo aquello que hiciera más confortable su uso. Además y desde la perspectiva cultural, con el paso de los años este animal se fue vinculando a la imagen del huaso chileno, arraigándose en nuestro imaginario colectivo, y convirtiéndose en símbolo de nuestra identidad nacional.

PEDRO PEREZ
Pedro Perez creció en Santa Cruz, Provincia de Colchagua, Chile y ha iniciado
el trabajo de la talabertería a los cinco años aprendiendo este o cio de su
padre. Años más tarde, radicado en Santiago se dedicó a elaborar nas piezas
de uso cotidiano, cómo la sandalia condorito, cinturones y billeteras dónde la
huella de la talabartería seguia estando presente a través del cosido con tiento.
Hombres de negocio usaban los maletines hechos en Chile y de cuero de
chancho que podían durar toda una vida.
Hoy Pedro trabaja con sus hijos y esposa en encargos de menor volumen, manteniendo vivo un o cio ligado a una tradición y patrimonio determinante en la historia de Chile.
Hoy Pedro trabaja con sus hijos y esposa en encargos de menor volumen, manteniendo vivo un o cio ligado a una tradición y patrimonio determinante en la historia de Chile.


Fotos estudio por Nicolas Aguayo, Estudio Aguayo, Santiago de Chile