Zurita es un estudio de diseño chileno fundado por Gabriela Farias Zurita. Sus creaciones capturan un fuerte compromiso con el medio ambiente y bienestar social. A través de su trabajo, examina formas de generar valor vinculadas al territorio, tomando el patrimonio artesanal como base para crear piezas heredables en las cuales se reconoce la traza de la memoria como un nuevo lujo.
El exceso de producción industrial para un mercado que sobre consume es una problemática que Zurita se propone desafiar activamente. A través del cruce entre diseño contemporáneo y artesanías tradicionales, establece un sistema ético de ideación y producción de prendas que dan al concepto de lujo un nuevo sentido, validado por narrativas tan particularmente locales como globales.
Zurita trabaja en estrecha colaboración con artesanos en especial aymara del Altiplano en el extremo norte de Chile pero también tejedores quechuaparlantes de Potosí, Bolivia, expertos sastres de la ciudad de Santiago y talaberteros provenientes de Santa Cruz, Región del Maule, Chile entre otros. De esta forma promueve el conocimiento y valoración de los oficios como fuente de identidad cultural y memoria colectiva del territorio.
El exceso de producción industrial para un mercado que sobre consume es una problemática que Zurita se propone desafiar activamente. A través del cruce entre diseño contemporáneo y artesanías tradicionales, establece un sistema ético de ideación y producción de prendas que dan al concepto de lujo un nuevo sentido, validado por narrativas tan particularmente locales como globales.
Zurita trabaja en estrecha colaboración con artesanos en especial aymara del Altiplano en el extremo norte de Chile pero también tejedores quechuaparlantes de Potosí, Bolivia, expertos sastres de la ciudad de Santiago y talaberteros provenientes de Santa Cruz, Región del Maule, Chile entre otros. De esta forma promueve el conocimiento y valoración de los oficios como fuente de identidad cultural y memoria colectiva del territorio.
Gabriela Farias Zurita (1974) nace en Berlin, Alemania y obtiene su titulo de Diseñadora Integral en la Escuela de Diseño UC en Santiago de Chile, casa de estudios dónde hoy también es docente. Fue fundadora de Hall Central, espacio de diseño multimarcas y dirigió esta compañia del 2001 al 2011, periodo dónde congregó a diseñadores nacionales e internacionales en Santiago de Chile.
En 2011 cuando visita por primera vez el altiplano chileno su trabajo se dirige decididamente hacia la vinculación del vestir y el diseño con la artesanía desde una visión de la sustentabilidad arraigada al territorio y analizando el dialogo entre los textiles tradicionales aymara y el vestir contemporáneo. En 2013 se adjudica su primer Fondart con el proyecto Pusi Chakura (cuatro estacas en español refiriendose al telar tradicional andino) y en 2014 realiza Andes Sustentable, el primer Seminario de Moda Etica en Chile que se lleva a cabo entre Santiago y la Comuna de Colchane en Tarapacá, Chile. En 2018 obtiene el Sello de Excelencia en Artesanía y el Reconocimiento Unesco por la serie de productos realizadas colaborativamente con Maria Choque, tejedora proveniente de la Comuna de Colchane, Región de Tarapacá, Chile.
Ha dado consultorías privadas como estatales, vinculando artesanía con diseño y el fomento de comunidades artesanales en especial a mujeres tejedoras.
En 2018 realiza una consultoría para Fundación Artesanías de Chile para luego en 2019 crear el Departamento de Diseño y Desarrollo de Productos en ese establecimiento dónde se desempeñó hasta el 2022.
En 2011 cuando visita por primera vez el altiplano chileno su trabajo se dirige decididamente hacia la vinculación del vestir y el diseño con la artesanía desde una visión de la sustentabilidad arraigada al territorio y analizando el dialogo entre los textiles tradicionales aymara y el vestir contemporáneo. En 2013 se adjudica su primer Fondart con el proyecto Pusi Chakura (cuatro estacas en español refiriendose al telar tradicional andino) y en 2014 realiza Andes Sustentable, el primer Seminario de Moda Etica en Chile que se lleva a cabo entre Santiago y la Comuna de Colchane en Tarapacá, Chile. En 2018 obtiene el Sello de Excelencia en Artesanía y el Reconocimiento Unesco por la serie de productos realizadas colaborativamente con Maria Choque, tejedora proveniente de la Comuna de Colchane, Región de Tarapacá, Chile.
Ha dado consultorías privadas como estatales, vinculando artesanía con diseño y el fomento de comunidades artesanales en especial a mujeres tejedoras.
En 2018 realiza una consultoría para Fundación Artesanías de Chile para luego en 2019 crear el Departamento de Diseño y Desarrollo de Productos en ese establecimiento dónde se desempeñó hasta el 2022.
ESTUDIO DE DISEÑO Y ARTESANIA ZURITA
BELLAS ARTES
REGIÓN METROPOLITANA
CHILE
BELLAS ARTES
REGIÓN METROPOLITANA
CHILE